Tendencias de la forma en que comemos en 2025

Las 4 tendencias que están transformando la forma en que comemos en 2025

 

  • Raíces culinarias, comida callejera con identidad, cocina sin fronteras y personalización son las tendencias presentadas en Menús del Futuro de Unilever Food Solutions
     
  • El comportamiento del consumidor estará fuertemente influido por cuatro grandes movimientos globales: la Generación Z, la migración, la presión económica y la inestabilidad geopolítica.

Unilever Food Solutions presentó Menús del Futuro 2025, su informe anual sobre las tendencias que están redefiniendo la industria gastronómica a nivel global. Basado en los aportes de más de 1,600 chefs de 21 países, el estudio ofrece una visión estratégica sobre cómo evolucionan los sabores, las técnicas y las experiencias alrededor de la mesa. 

 

Cortesía
Cortesía

¿Qué tienen en común un platillo cocinado al vapor dentro de una hoja de pozol y un sándwich de brisket con pan de papa fermentado? Forman parte de un nuevo panorama culinario donde tradición, fusión y tecnología se integran para responder a consumidores cada vez más conscientes, exigentes y emocionales.

 

Para los mexicanos comer no es solo una necesidad física, también es un acto emocional. La conexión afectiva con los ingredientes, las recetas familiares o las nuevas experiencias son parte central de lo que buscan en la actualidad. Hacia 2025, las tendencias apuntan a un creciente interés por una alimentación consciente, donde los consumidores además de considerar la calidad y sabor también otorgan importancia al impacto positivo en el ambiente, la cadena de valor y su propia salud.

 

Este año, el análisis se organiza a partir de tres grandes fuerzas de cambio global: el impacto demográfico y migratorio, los retos económicos y las tensiones geopolíticas que están afectando la cadena de suministro y modificando la forma en que comemos en todo el mundo.

 

En este escenario, la Generación Z se ha convertido en un motor de transformación. Representa el 20 por ciento de la población en México y está marcando nuevas formas de consumir, aunque entre sus principales preocupaciones se encuentran el trabajo (24 por ciento) y la falta de dinero (23 por ciento). Esto explica su afinidad con propuestas accesibles, creativas y significativas, como la comida callejera reinterpretada o la personalización de los menús.

 

LAS 4 TENDENCIAS QUE DEFINEN EL 2025

 

  1. Raíces culinarias

Los chefs están recuperando y celebrando recetas y técnicas tradicionales y microregionales como una forma de preservar el auténtico patrimonio culinario. Vemos resurgir platillos y en distintas partes del mundo, chefs y cocineros están revalorizando ingredientes nativos, técnicas tradicionales y recetas con historia.

 

  • Ingredientes principales: amaranto, quinoa, nopales, arroz salvaje, frijoles.
  • Técnicas culinarias: tandoori, fermentación, ahumado, conservas, infusiones, cocción lenta, curados, salmueras. 
  1. Comida callejera

La comida callejera está dejando de ser informal para convertirse en una experiencia cultural y está evolucionado tanto en términos de lo que se sirve y cómo se sirve. Responde al deseo de la nueva Gen Z que busca propuestas interesantes a buen precio, chefs reuniones inspiración e innovación y espacios en desuso que son nuevos lugares interesantes.

 

  • Ingredientes principales: paprika, chiles secos, sal ahumada, harina de tapioca, cebolla crujiente, ajo rostizado.
  • Técnicas culinarias: grill, fermentación, ahumado, brochetas, estofados, masas madre, nixtamalización. 

    3. Cocina sin fronteras

La globalización y la migración están mezclando diversas tradiciones alimentarias, a medida que los chefs son multiculturales y responden al deseo de los comensales de descubrir sabores nuevos. En México, el crecimiento de comunidades migrantes de Centro y Sudamérica ha influido en la oferta gastronómica de muchas ciudades.

 

  • Ingredientes principales: salsa de mango, miso, matcha, plátano caramelizado, chiltepín, yuzu, pescado curado.
  • Técnicas culinarias: sous vide, fermentación, ahumado, conservas, infusiones, caramelización, curados, al vapor, marinados, salmueras

   4. Personalización culinaria

Nuevamente los Gen Z son una fuerte influencia ya que es una generación nativa digital y exige no solo contenidos sino experiencias seleccionadas, vemos el surgimiento de experiencias personalizadas e inmersivas. Los restaurantes seguirán experimentando con tecnología, redes sociales y con la IA para lograr gastronomía hiper personalizada

 

  • Ingredientes principales: mostaza, betabel, aguacate, humo líquido, limón amarillo.
  • Técnicas culinarias: cocina molecular, espumas en bebidas, sifones, grill en la mesa, fermentos, purés decorativos, impresión 3D, nitrógeno líquido, menú personalizado por recomendación, orden desde tablet.

Esta edición fue desarrollada localmente por el equipo de Unilever Food Solutions México, con datos y soluciones específicamente pensadas para los operadores nacionales. Además de identificar tendencias, el reporte incluye herramientas operativas, recetas, materiales descargables y consejos prácticos, convirtiéndose en una guía útil para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.

 

“Las tendencias que identificamos no son futuristas, ya están sucediendo en las cocinas que entienden a sus comensales. En este reporte volcamos no solo data y observación, sino el pulso de una industria que se adapta”, señaló Ricardo Marques, Líder Unilever Food Solutions Latam.

 

El contexto actual refuerza la urgencia del cambio. En México, el precio del kilo de tortilla se duplicó entre 2018 y 2024, mientras que el 34% de los consumidores considera que los fabricantes podrían hacer la mayor diferencia para limitar el daño ambiental. El futuro de nuestra gastronomía depende de preservar su riqueza sin comprometer los recursos de las próximas generaciones. La sostenibilidad ya no es una opción: es una necesidad.

 

“Innovar en gastronomía no significa agregar ingredientes exóticos, sino volver a lo local con propósito, conectar con generaciones que no cocinan, pero valoran lo que comen, así como el incluir la tecnología como aliada. Más que una guía, Menús del Futuro 2025 es una herramienta de trabajo para la industria de alimentos y bebidas”, finalizó.

 

El reporte Menús del Futuro 2025 fue desarrollado por el equipo de Unilever Food Solutions con base en un proceso global de investigación aplicada que combina la escucha activa de millones de búsquedas y palabras clave asociadas a la gastronomía, el análisis de patrones emergentes de consumo, y sesiones de retroalimentación con chefs profesionales de más de 20 países.

 

Consulta el informe completo y materiales descargables en:
 www.unileverfoodsolutions.com.mx/tendencias/menus-del-futuro.html

Version Digital NEO

NEO 305

 

Dossier

 


Tiktok
publicidad programatica

 

Doppler