Los MBA en el futuro de empresas familiares
El papel de los MBA en el futuro de las empresas familiares
Por Melissa Ortíz S.
Las empresas familiares enfrentan retos únicos que exigen una profesionalización urgente. The MBA Tour 2025 se convierte en una plataforma clave para quienes buscan liderar, transformar y preservar el legado familiar desde una visión estratégica, sostenible y global.
Las empresas familiares enfrentan desafíos propios derivados del contexto internacional actual. Estos retos se suman a los que ya enfrentan las corporaciones sin un origen generacional.
El legado, la cercanía y la confianza pueden ser una base sólida para la compañía, pero también fuente de conflicto si no se gestionan adecuadamente. Por ello, es fundamental avanzar hacia su institucionalización. Los beneficios de contar con una buena gobernanza son claros: mayor sostenibilidad, resiliencia, profesionalización y capacidad de adaptación en entornos complejos y altamente competitivos.
Superar paradigmas y dar los primeros pasos hacia la conformación de un Consejo permite a estas organizaciones asegurar su permanencia y una sucesión generacional exitosa. No se trata de reemplazar la experiencia de los fundadores, sino de integrarla en un modelo que permita una transición efectiva, en sintonía con temas clave como los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). Este enfoque fortalece el legado familiar con visión de largo plazo y pone en la agenda temas urgentes como la paridad de género en posiciones directivas.
En este contexto, eventos como The MBA Tour 2025 (que tendrá lugar el 14 de agosto en el JW Marriott Monterrey y el 16 de agosto en Ciudad de México), adquieren especial relevancia. Más que una feria académica, es una puerta de entrada al liderazgo informado y estratégico. En el caso de las empresas familiares, entre el 40% y el 45% de los estudiantes de MBA, según distintas fuentes, lo hacen con el objetivo de dirigir una empresa familiar.
De acuerdo con el Global Family Business Report, realizado por KPMG Private Enterprise y STEP Project Global Consortium con base en 2,683 empresas familiares de 80 países, los líderes de estas organizaciones deben implementar soluciones alineadas a las realidades actuales. Retos como el regreso a oficinas, los nuevos modelos de gobierno corporativo, la inteligencia artificial, los factores ASG y la ciberseguridad ya no pueden quedar fuera de sus planes.
El estudio también destaca que aquellas empresas familiares con Consejo de Administración tienen un 10% más de probabilidades de éxito. Además, están mejor posicionadas para participar en procesos de fusiones y adquisiciones, acceder a capital privado e innovar sin perder su esencia.
El legado de una empresa familiar, según el mismo reporte, se compone de cuatro activos fundamentales:
- Biológico: nombre, linaje y continuidad familiar
- Material: patrimonio, bienes y activos históricos
- Social: valores, principios y creencias
- Identitario: narrativas, rituales e historia compartida
Para preservarlo, el documento recomienda impulsar acciones concretas como:
- Emprendimiento transgeneracional: capacidad para reinventarse sin romper con la tradición
- Sostenibilidad con propósito: fortalecimiento del legado a través del impacto positivo en comunidad, talento, medioambiente y proveedores
- Balance financiero y social: gestión estratégica de las expectativas sobre rentabilidad y responsabilidad social
- Inclusión femenina en la toma de decisiones: hoy, solo el 11% de las direcciones generales en empresas familiares mexicanas están ocupadas por mujeres; a nivel global, el porcentaje es del 17%.
La clave para que las empresas familiares prosperen en un entorno global complejo reside en la institucionalización y una gobernanza estratégica. Al integrar la experiencia de los fundadores con estructuras modernas como un Consejo de Administración, estas organizaciones no solo aseguran una sucesión generacional exitosa, sino que también se adaptan a las exigencias del mercado.




