Kabat One: IA y videointeligencia, C5 de clase mundial en Morelia*

Kabat One: IA y videointeligencia para un C5 de clase mundial en Morelia*
- Cómo la analítica, la interoperabilidad y la “comunidad conectada” están redefiniendo la seguridad pública en Michoacán
- Kabat One: tecnología que salva vidas, con el C5 de Morelia como prueba de campo
Morelia, Michoacán, 1 de octubre de 2025— Kabat One y autoridades estatales guían la visita al C5 de Morelia para mostrar, sin atajos, cómo la tecnología integra y potencia la operación de un centro neurálgico de seguridad pública. La visita dejó una idea nítida: cuando la innovación se diseña para resolver problemas reales —no para lucir en vitrinas— los segundos se convierten en vidas salvadas.
La compañía, con desarrollo propio de software y hardware y equipos en México e Israel, trabaja bajo un principio operativo que repiten como mantra: unificar datos, simplificar procesos y coordinar respuestas en tiempo real entre seguridad pública, protección civil y servicios médicos. Esa es la promesa de su plataforma —K-Safety/CAD, video e IA, GIS y móviles— y su carta de presentación.
En su blog técnico, la compañía plantea el corazón de su enfoque: estandarizar el lenguaje de los datos para que la información se vuelva acción inmediata. No se trata de sumar sistemas, sino de hacerlos hablar el mismo idioma y automatizar lo automatizable para liberar a los operadores de tareas repetitivas.
Por qué importa para la seguridad pública
El C5 de Morelia funciona como caso demostrativo de una tesis operativa: la inversión en “hierro” rinde poco si no hay integración, métricas y entrenamiento continuo. Kabat One ha construido su posicionamiento precisamente en gestionar la interoperabilidad, elevar la disponibilidad de la red y bajar los tiempos de respuesta con tecnología que prioriza el incidente y su ciclo de vida. Su presencia y despliegues en múltiples centros del país y la región refuerzan esa visión.
Voces y liderazgo
Juan Carlos Oseguera, secretario de Seguridad Publica de Michoacán, lidera la coordinación de la estrategia de seguridad en el Estado, en sincronía con fuerzas municipales y locales, así como aliados públicos y privados.
Niv Yarimi, presidente y fundador de Grupo Kabat y Kabat One, subrayó el objetivo central: “salvar vidas” mediante interoperabilidad y gestión basada en datos. Yarimi —quien ha impulsado por dos décadas soluciones de seguridad a la medida— ha sido una de las voces más insistentes en México sobre integrar C3, C4 y C5 bajo un mismo lenguaje de datos y operación.
Julio González, project manager del despliegue en Michoacán, responsable del control fino del proyecto: rehabilitación de infraestructura, homologación de datos, indicadores operativos y capacitación continua del personal del C5.
Cerebro en guardia: dentro del C5 de Morelia y la alianza con Kabat One
La sala vibra con un parpadeo de pantallas: mapas que respiran, mosaicos de cámaras multicolor, líneas de tiempo que avanzan como cardiogramas de una ciudad en vigilia. Al centro, un tablero advierte el pulso de 5,648 cámaras repartidas por todo Michoacán. Verde: funcional. Amarillo: atención. Rojo: caída momentánea. Cada treinta segundos, el sistema toma otra bocanada y vuelve a medir. No es solo control; es conciencia situacional. Afuera, Morelia avanza como si nada; adentro, el C5 ajusta la mirada, conecta radios, fusiona fuentes, decide.
El caso Michoacán es ilustrativo. El C5 de la entidad fue inaugurado en el sexenio anterior como la joya tecnológica del estado, pero su desempeño quedó corto frente a la violencia. Con la adjudicación al nuevo integrador, el proyecto se reorientó a resultados: recuperación de cámaras y red estatal, reactivación de subcentros, integración de arcos carreteros y radiocomunicación, y renovación de protocolos 911 con geolocalización automática y despacho ágil.
“Este es el segundo centro más grande de América Latina”, expresa el secretario de seguridad Juan Carlos Oseguera y agrega “en eventos masivos usamos reconocimiento facial. Podemos encontrar a una persona entre 50,000. Y en Uruapan ya corren modelos predictivos: cuando la cámara detecta dos masculinos en motocicleta en zonas y horarios críticos, despliega prevención”. Detrás de la cifra hay un método: analítica que no mira, interpreta.
Al lado, Kabat One, la capa tecnológica. Niv Yarimi desliza como quien ya explicó esto demasiadas veces, pero no se cansa de demostrarlo. “No es cuestión de tamaño, sino de capacidad. Nuestro motor analítico vive aquí, en el centro, y convierte cámaras ‘tontas’ en cámaras inteligentes. Detecta marca, modelo y color de un vehículo; ubica trayectorias; y todo queda auditable: no existe el botón ‘delete’.
Oseguera regresa a los principios: “La coordinación es el eje”. En el C5 conviven SEDENA, Guardia Nacional, Fiscalía, Protección Civil, Cruz Roja. No es retórica: una alerta de la IA en una zona crítica, se despliega prevención. “No solo reaccionamos; prevenimos e investigamos”, redondea.
Transparencia como norma esencial
Todo se registra. Siete centenares de operadores entran con credenciales únicas; cada clic queda en log. “Si hay fuga, sabemos quién vio qué, cuándo y desde dónde”, aclara Yarimi. Un tablero aparte vigila la disponibilidad de sensores; cuando Apatzingán cae por un problema de energía, salta en rojo. “El dato vivo trae problemas vivos”, menciona Julio González. Subir con planta, esperar a la CFE, rearmar el enlace. Nada épico, todo imprescindible.
El secretario menciona Alianzas estratégicas: integración con FEMSA, Farmacias Guadalajara, gasolineras y cámaras municipales, ampliando el ancho de la “biodignancia” (red de videovigilancia). “La cámara correcta, en el lugar correcto, con la IA correcta” que suscriben estrategas responsables de este centro de operaciones. Un gateway del tamaño de un módem y listo: la ciudad presta ojos. No es un “Gran Hermano”; es un pacto operativo.
Los números de impacto llegan sin trompeta: 13,000 vehículos recuperados en lo que va de la administración; 63% de disminución en homicidio doloso. La atribución no se sobreactúa: estrategia policial + C5 + IA. Hay otro dato que no viaja en nota de color: $1,458 millones de pesos del contrato firmado en 2023, con cierre en diciembre de 2027. Implementación, entrega y mantenimiento, y algo clave: la infraestructura queda en propiedad del Estado. La tecnología, esta vez, se queda.

El perímetro se mueve
Hablan de drones y antidrones; de equipos antiexplosivos; de estadios conectados con reconocimiento facial, detección acústica y monitoreo de redes sociales georreferenciadas para cazar señales débiles. Algunas analíticas maduran a otro ritmo —armas en entorno urbano, por ejemplo—; otras ya son rutina: motos en sentido contrario, vehículos detenidos más de X minutos, gente en batea de pickup. La creatividad operativa ahora dicta qué entrenar; la infraestructura de cómputo, cuánto.
El ejemplo en vivo: La app 911 Michoacán. Botón de pánico de cinco segundos, geolocalización, fotos, video y notas de voz que viajan como evidencia certificada. “Del reporte al expediente digital en segundos”, dice K One, y enseña un caso: una fotografía enviada por una ciudadana que activó un despacho inmediato. El sistema permite broadcast de alertas (cierres viales, contingencias) y trabaja integraciones para alertas satelitales cuando no hay señal. La promesa se oye en clave de accesibilidad: multilingüe —incluye purépecha— y pensado para primer respondiente en campo.
Kabat One muestra el backstage: módulos apilables —K-Dispatch para 911, K-Video para analítica, K-Safety para primer respondiente, K-Connect para comunidad—; licencias flotantes que llevan IA a la cámara que sí importa; interoperabilidad con Plataforma México, Fiscalía, banca, GPS de carga; y dos redes críticas —P25 y Tetrapol— para alertar desde campo. “La seguridad ya no es un centro; es una red orquestada por software”, sueltan, y el concepto se queda colgado en el aire.
La sala de capacitación conectada a un “gemelo” operativo permite simular incidentes, evaluar despachos y ofrecer “on-the-job training” permanente. En paralelo, existe acompañamiento psicológico para operadores 911 —reconocidos por Kabat One como “los héroes invisibles” por su alta carga emocional—, una práctica que profesionaliza al personal y reduce errores en momentos críticos.
Lo que cambia cuando la ciudad aprende
Una pregunta surge: ¿esto es seguridad o desarrollo? El secretario apunta a lo segundo sin abandonar lo primero. Cuando la IA comprime minutos en segundos, ocurren al menos tres cosas:
- Los equipos ganan criterio: menos patrullaje a ciegas, más decisión con BI.
- La economía lee mejor su propio mapa: flotas, marcas dominantes, flujos que justifican talleres, agencias, infraestructura.
- La confianza sale de terapia intensiva: eventos, turismo, inversión encuentran un perímetro más nítido.
“Sin datos no hay política pública; sin IA, los datos no hablan”, deja Oseguera como cierre. Afuera, la luz de la tarde cae sobre Morelia. Adentro, el tablero vuelve a verde. El turno no termina: otro concierto, otro arco, otra alerta. La ciudad habla; el sistema escucha; Kabat One acompasa la orquesta. La seguridad deja de ser una sala: se expande a la calle, a la tienda de la esquina, al estadio; el perímetro se ensancha hasta tocar a quien mira la pantalla y a quien se cruza con una cámara en la esquina. Protocolos vivos, innovación constante, respuesta inmediata. El tiempo es crucial.
La escena final es casi doméstica: un operador limpia con un paño la esquina de su monitor, como si al brillo de ese vidrio también se debiera un poco la seguridad. No tiene épica. Tiene método. Y, por ahora, tiene resultados.
Epílogo
C5 Morelia: un caso de implementación con Kabat One como aliado
Más que proveedor, Kabat One opera como aliado tecnológico:
- Arquitectura modular (K-Dispatch, K-Video, K-Safety, K-Connect) que escala de centro estatal a ecosistema regional.
- Licencias flotantes de analítica para maximizar cobertura (aplicar IA donde sí aporta: entradas, carriles, puntos calientes).
- Interoperabilidad con Plataforma México, Fiscalía y banca (acceso a cámaras bancarias bajo protocolo) y GPS de transporte de carga.
- Dos redes críticas para alertamiento de campo (P25 y Tetrapol).
*Mario Velázquez, cobertura especial para NEO Comunicaciones.