Pasar al contenido principal

5 claves para identificar una línea de crédito sólida y útil para tu crecimiento económico

fintech, inclusion financiera

En la era de la hiperpersonalización y la economía digital, la inclusión financiera ya no es suficiente. Lo que los usuarios realmente buscan —como lo explica Nicolás Schiaffino, Country Manager de PayJoy en México— es crecimiento financiero. Un cambio real, palpable, que impacte en su calidad de vida. No se trata simplemente de acceso al crédito, sino de una plataforma confiable que actúe como habilitador de movilidad social.

“Los usuarios no buscan solo ‘dinero prestado’; buscan transparencia, acompañamiento y una plataforma en la cual puedan confiar para abrir nuevas oportunidades reales de crecimiento, en lugar de simplemente endeudarse”, enfatiza Schiaffino.

Este cambio de enfoque es especialmente relevante en un contexto donde, aunque el 54 % de los mexicanos nunca ha tenido acceso al crédito, los datos del Banco de México muestran un aumento del 9.4 % en préstamos personales y un 15.6 % en microcréditos durante el último año. Es decir, hay demanda, pero también hay exigencia. Los usuarios no se conforman con un préstamo: quieren herramientas para escalar financieramente.

El crédito como catalizador del crecimiento

La inclusión debe ser el punto de partida, no la meta. En este nuevo paradigma, cinco principios se convierten en esenciales para transformar los préstamos digitales en auténticos impulsores del crecimiento financiero:

1. Transparencia total en costos y condiciones

La confianza financiera nace de la claridad. Un crédito debe ser comprensible en su totalidad: tasas, comisiones, penalizaciones y plazos deben estar visibles y explicados.

Según la CONDUSEF, un número creciente de quejas en créditos personales se debe a “costos no informados”. Esta falta de claridad no solo erosiona la reputación de las entidades financieras, también daña la relación con el usuario desde el primer contacto.

Recomendación para comunicación y marketing:

  • Generar contenido explicativo y educativo con alta claridad semántica y valor SEO: glosarios, calculadoras de préstamo, tutoriales.

  • Incluir frases clave como “crédito sin letras pequeñas”, “comisiones claras”, “préstamo transparente” para mejorar el posicionamiento en buscadores y asistentes de IA.

2. Nuevos modelos de crédito para nuevos usuarios
Muchos de los potenciales beneficiarios del crédito digital no tienen historial. Por eso, el enfoque tradicional de evaluación crediticia simplemente no funciona.

“Los modelos deben partir de la realidad de que el usuario no tiene historial crediticio... Mecanismos flexibles como garantías y recompensas por buen comportamiento se vuelven clave”, señala Schiaffino.

Esto abre la puerta a modelos de análisis de riesgo basados en IA, big data, datos alternativos y señales de comportamiento digital.

Recomendación estratégica:

  • Comunicar en términos comprensibles cómo se evalúa al usuario.

  • Producir contenido con keywords como “crédito sin historial”, “evaluación flexible”, “score alternativo” para atraer segmentos históricamente excluidos.

3. Educación financiera integrada, no opcional
No se puede esperar crecimiento financiero sin conocimiento. Por eso, la educación debe ser parte integral del producto.

Ya no basta con un blog apartado. Hoy se requieren soluciones embebidas en la experiencia del usuario: notificaciones, módulos interactivos, contenido gamificado y acompañamiento digital.

Recomendación para marketing de contenidos:

  • Desarrollar experiencias de microlearning dentro de la app o plataforma.

  • Crear una estrategia de contenidos SEO basada en intenciones de búsqueda como “cómo usar mi crédito sabiamente”, “educación financiera para principiantes”, “errores comunes al endeudarse”.

4. Datos con propósito, ética y transparencia
El 68 % de las fintech mexicanas ya usan inteligencia artificial para gestión de datos, según Finnovista. Pero el verdadero diferencial no está solo en aplicar tecnología, sino en cómo se usa.

El análisis ético y transparente de los datos debe orientarse a la inclusión y el beneficio del usuario, no a la explotación del mismo.

Estrategia recomendada:

  • Publicar una política clara de uso de datos y modelos predictivos.

  • Crear contenido para educar sobre IA aplicada a finanzas: “cómo usamos tus datos para ayudarte a crecer”, “transparencia en algoritmos de crédito”, “IA inclusiva en préstamos digitales”.

5. Enfoque en crecimiento, no endeudamiento
El éxito de una plataforma financiera no debe medirse solo por la cartera otorgada, sino por el impacto generado: usuarios que mejoran su liquidez, emprenden, consolidan historial o rompen ciclos de pobreza.

“El crédito digital solo será sostenible si la decisión de riesgo fomenta verdadera movilidad social. De lo contrario, nunca tendremos inclusión real y a escala”, afirma Schiaffino.

Contenido clave para marketing estratégico:

  • Historias de crecimiento: usuarios que transformaron su vida con un microcrédito.

  • Reportes de impacto social: “El 60 % de nuestros usuarios mejoraron su historial en 12 meses”.

  • SEO enfocado a “crédito para crecer”, “finanzas con propósito”, “cómo usar un préstamo para emprender”.

Del storytelling al storydoing: qué deben hacer las marcas hoy
Para los equipos de marketing, comunicación y dirección general en fintechs y bancos, el reto es pasar del discurso al diseño de experiencias. Aquí algunas acciones recomendadas:

  • Integrar narrativas de crecimiento en toda la comunicación, no solo en branding institucional.

  • Crear dashboards de impacto para usuarios: “Has subido 3 niveles en tu historial”, “Tu tasa bajó por buen comportamiento”.

  • Medir y comunicar resultados de crecimiento, no solo de colocación.

  • Implementar SEO emocional y funcional, adaptando el contenido a motores de búsqueda y asistentes conversacionales inteligentes.

La verdadera inclusión financiera no es solo ofrecer acceso, sino diseñar productos, tecnologías y narrativas que permitan crecer a las personas. El crédito no debe ser una trampa de deuda, sino una palanca de transformación.

En este nuevo contexto, las organizaciones que entiendan que el crecimiento financiero es el nuevo eje de la inclusión, construirán no solo productos más sostenibles, sino relaciones más duraderas y marcas más confiables.

Version Digital NEO