Descifrando los Nuevos Hábitos de Consumo de los niños

Los hábitos de consumo de los niños en México han experimentado cambios significativos en las últimas décadas, en su  alimentación, en sus actividades diarias, su gran uso de la tecnología, el tipo de entretenimiento que consume, y en su estilo de vestir.  


Descifrando los Nuevos Hábitos de Consumo de los niños
Descifrando los Nuevos Hábitos de Consumo de los niños

La exposición a culturas y productos de otros países a través de los medios de comunicación ha influido también en los deseos y preferencias actuales de los niños.

 

Los hábitos alimenticios 

Influenciados por el marketing alimentario, los niños están expuestos a una gran cantidad de publicidad de alimentos poco saludables a través de los diversos medios

 

Por ejemplo en alimentación, el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados, con alto contenido de azúcares, grasas saturadas y sodio, además de las golosinas, frituras, refrescos y comida rápida que muchos niños consumen, ha contribuido a un aumento preocupante de los índices de sobrepeso y obesidad infantil en el país, que se han duplicado en los últimos 20 años.

 

Las generaciones de niños de los últimos años han olvidado la disminución del consumo de la dieta tradicional mexicana, rica en frutas, verduras, legumbres y granos enteros. 

 

Sus desayunos son menos nutritivos,  -carentes de frutas y verduras-, que se complementa con un lunch que a veces consiste en una torta o un sándwich, más los jugos envasados y frituras que compran en la escuela.

 

La evolución de los hábitos de consumo infantil en México plantea serias preocupaciones para la salud pública, especialmente en relación con el aumento de la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas. También impacta en el desarrollo social y emocional de los niños al reducir el tiempo para la actividad física, el juego al aire libre y la interacción social directa.

 

Ante esta situación, urge diversas estrategias para promover hábitos más saludables entre los niños en México.

 

El consumo de la tecnología y entretenimiento:

Los niños pasan una cantidad considerable de tiempo frente a pantallas de TV, videojuegos, tabletas y teléfonos inteligentes. Esto ha llevado a una disminución del tiempo dedicado a la actividad física y a otras formas de juego. En promedio, los niños ven TV o juegan videojuegos alrededor de tres horas diarias.

 

Los niños están cada vez más expuestos a contenido en línea, incluyendo publicidad y tendencias de consumo promovidas por influencers. Pasan un promedio de dos horas diarias en redes sociales y otras dos horas viendo videos en plataformas como YouTube.

 

Tienen una mayor interacción con dispositivos móviles. Los niños utilizan servicios de mensajería instantánea, realizan llamadas por celular y buscan información en línea durante varias horas al día.

 

Hábitos de Compra

Los niños tienen un mayor poder de decisión e influencia en las compras familiares: Tienen una voz cada vez más fuerte en las decisiones de compra del hogar, influyendo en la elección de alimentos, juguetes, ropa y otros productos.

 

El Día del Niño no solo impulsa la venta de juguetes, también dinamiza otras categorías de consumo, especialmente en el canal de autoservicio. A medida que avanza el año 2025, es clave entender cómo se comportó el consumidor mexicano en fechas relevantes del año pasado.  

 

Durante la celebración del Día del Niño en 2024, NIQ identificó un incremento significativo en las ventas en valor en autoservicios, impulsado por categorías como juguetes y botanas, así como por promociones estratégicas en bebidas alcohólicas. 

 

La categoría de juguetes fue el principal impulsor de ventas por esta temporalidad en los canales Mayoristas, tiendas de conveniencia, farmacias de cadena y hard discounters, también tuvieron un crecimiento significativo en las tiendas de autoservicio. Al mismo tiempo, la categoría de chocolate malvavisco también tuvo ventas dos veces mayor en esta época, comparada con el promedio del año.  

 

El Día del Niño no sólo dinamiza categorías infantiles; también activa el consumo familiar, especialmente en canales físicos donde las promociones juegan un rol clave. Entender esta diferencia es fundamental para planear estrategias comerciales eficaces en 2025, señalan los especialistas de la firma de inteligencia de mercados.

 

Este comportamiento refleja cómo las dinámicas familiares y de celebración impactan el consumo más allá del público infantil, evidenciando oportunidades para las marcas que logren conectar con los distintos momentos del consumidor durante esta festividad. 

 

Conciencia sobre temas sociales y ambientales

El creciente número de niños considera importante el cuidado del medio ambiente al elegir un producto, y hasta algunos piden marcas que promuevan causas sociales.

 

Las estrategias de marketing están diseñadas para captar la atención de los niños y crear deseos por ciertos productos.

 

Pero es fundamental continuar monitoreando y comprendiendo la evolución de los hábitos de consumo infantil para diseñar e implementar intervenciones efectivas que promuevan la salud y el bienestar, así como mayor atención a las regulaciones publicitarias.

 

Version Digital NEO

NEO 304

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
publicidad programatica

 

Factor