Tendencias en Eventos para el 2026

Por: Fernando Famanía Gastélum CEO ifahto MeetingPlanner & ifahto WorldWide
El ya muy cercano año 2026 se perfila como uno de los más emocionantes y transformadores para la Industria de Eventos a nivel global. Impulsado por grandes momentos deportivos, avances tecnológicos acelerados y un enfoque innegociable hacia la sostenibilidad, el sector se encuentra en plena evolución. Destaca, sin duda, la celebraciónde la Copa Mundial de la FIFA 2026, que marcará un antes y un después en producción, experiencias y alcance público.
A continuación, me permito explorar las tendencias clave que definirán el mundo de los eventos en 2026 y más allá.
1. El Mundial 2026: El Motor Global de la Innovación y Conexión
Definitivamente la Copa Mundial será el epicentro global de atención, el turismo y la activación de marcas. Este evento no solo impulsará la hospitalidad, los eventos corporativos y las experiencias inmersivas, sino que también marcará tendencias en:
El Fan Engagement phygital: Activaciones híbridas y en tiempo real para conectar a los aficionados en estadios, fan zones y plataformas digitales.
Experiencias locales globalizadas: Las ciudades sede diseñarán experiencias culturales y gastronómicas para atraer turismo y fortalecer su identidad, sobre todo las 3 sedes de México.
Logística inteligente: El uso generalizado de la IA para gestión de multitudes, transporte y seguridad.
Contenidos instantáneos y transmedia: Producciones en vivo, realidad aumentada y narrativas multiplataforma para amplificar el alcance.
En el caso de México, por ejemplo, se estima que al ser uno de los países anfitriones – junto con Estados Unidos y Canadá – se recibirán más de 5.5 millones solamente en la CDMX de visitantes y una derrama económica estimada en USD 3,000 millones.
Mikel Arriola, comisionado interino de la Federación Mexicana de Fútbol y presidente ejecutivo de la Liga MX, señaló:
“En un espacio que no va a ser ni siquiera un mes, la actividad económica de nuestro país va a crecer en 235 %: esto es cuatro veces más que lo que genera un Gran Premio de Fórmula 1.”
Además, México albergará 13 partidos en sus tres ciudades sede: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
El Mundial 2026 será una plataforma donde las marcas, ciudades y los productores de eventos mostrarán el nuevo estándar de una gran experiencia global.
2. La Sustentabilidad como Eje Estratégico
La sostenibilidad deja de ser un añadido y se convierte en el núcleo de la planeación y ejecución de eventos.
Para 2026, las expectativas estarán centradas en:
• Una huella de carbono medible y certificada.
• Lograr una infraestructura temporal con mínimo impacto ambiental y social.
• Proveedores locales y lograr una economía circular.
• Producción de eventos alimentados con energías limpias.
• Eliminación casi total de plásticos y residuos.
Un análisis en tendencias de sostenibilidad señala que:
“La sostenibilidad se está convirtiendo en un imperativo estratégico: ya no basta con reducir el impacto, sino en diseñar para regenerar.”
En el contexto de eventos, esto implica que nosotros los planners deberemos incorporar métricas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) desde la fase cero, e imprimir en cada decisión la equidad, el legado y el bienestar. La industria se está transformando hacia un modelo responsable, donde cada KPI debe incluir el impacto social, ambiental y económico.
3. Hiper-personalización impulsada por IA
La inteligencia artificial redefinirá la planificación y la experiencia del participante. Los eventos utilizarán IA para:
• Poder diseñar agendas personalizadas basadas en perfiles de los asistentes.
• Recomendar un networking automatizado según los intereses, historial y datos en tiempo real.
• Mejorar la logística, el registro y la atención al asistente (check-ins, itinerarios dinámicos, traducción, etc.), lo cual ya lo hacemos en su gran mayoría.
• Crear contenidos en tiempo real (vídeo, AR/VR, interacción).
Este nivel de personalización hará que la experiencia presencial sea mucho más relevante frente al crecimiento de los formatos virtuales, reforzando la conexión y el valor de asistir presencialmente.
4. Espacios Flexibles y Arquitectura Emocional
Los recintos ahora evolucionan para ofrecer versatilidad, sostenibilidad y sensorialidad. Esperamos ver:
• Sedes modulares y multipropósito, más allá del típico centro de convenciones.
• Espacios al aire libre integrados con la naturaleza, arquitectura y branding de experiencia.
• Entornos inmersivos con iluminación inteligente, sonido 360°, materiales sostenibles y diseño multisensorial.
En resumen: el espacio o venue ya no solo aloja un evento; lo amplifica y lo hace del asistente.
5. El Auge de los Eventos de Comunidad y Propósito
Los asistentes cada vez más buscan pertenencia. Los eventos exitosos serán aquellos que construyan comunidad y propósito:
• Encuentros basados en valores compartidos, no sólo en contenido.
• Activaciones con impacto social: legado post-evento, inclusión, diversidad.
• Contenido auténtico, vivo, y conversaciones de los speakers y paneles con profundidad (no solo escaparates).
La experiencia estará dejando de ser masiva para transformarse en significativa.
El 2026 será un año icónico para la Industria de Eventos: más global, más consciente, más tecnológica pero profundamente humana. El Mundial será el catalizador de nuevas formas de crear, conectar y vivir experiencias. La sostenibilidad se consolidará como el gran pilar de la industria, mientras que la IA, la hiper-personalización y los espacios inteligentes redefinirán los nuevos estándares de los eventos. En esta nueva era, los eventos no solo reunirán personas — crearán memorias, transformarán las ciudades y las sedes y construirán un mejor futuro.
