Pasar al contenido principal

Opinión

  • La Paradoja Digital en las Aulas

    Imaginen esta escena: un padre de familia revisa ansioso el celular de su hijo de 13 años mientras, en la habitación contigua, ese mismo adolescente usa una inteligencia artificial para terminar su tarea de historia. Es México 2025, y esta contradicción cotidiana revela algo mucho más profundo que una simple brecha generacional. Estamos ante un momento decisivo que determinará si nuestros jóvenes estarán preparados para los empleos del mañana o si los estamos condenando a la obsolescencia laboral por miedo a la tecnología.
  • 5 claves: reputación poderosa basada en insights

    En un entorno frágil, ansioso, no lineal e incomprensible (BANI por sus siglas en inglés) donde los consumidores cambian más rápido que las estrategias de negocio, las marcas que logran diferenciarse y trascender ya no son solo las que lanzan más productos o invierten más en publicidad, sino las que escuchan activamente y mantienen un diálogo bidireccional con sus consumidores, interpretan con inteligencia y actúan con agilidad.
  • De botones rígidos a recompensas inteligentes

    Hace años, los botones automáticos en los centros de atención eran un avance… hasta que se convirtieron en frustración. Los sistemas eran rígidos, impersonales y no resolvían nada. Hoy, gracias al lenguaje natural, la Inteligencia Artificial no solo conversa: entiende. Y esa comprensión empieza a alimentar sistemas mucho más ambiciosos: los programas de lealtad inteligentes.
  • Manual de manejo de crisis: cuidar la reputación corporativa

    En un entorno de negocios donde, según el estudio “Approaching the Future 2025”, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en colaboración con CANVAS Estrategias Sostenibles, la reputación corporativa se ha convertido en un activo estratégico que permite anticipar y mitigar riesgos, tomar decisiones informadas, proteger el valor de la compañía y fortalecer su legitimidad; contar con un manual de manejo de crisis ya no es un lujo, sino una prioridad estratégica.
  • El poder de comunicar con propósito

    La innovación en la comunicación en sectores tradicionales se ha convertido en una necesidad. Humanizar lo técnico y usar narrativas que generen una conexión auténtica y real tiene beneficios que trascienden nuestra lógica o percepción. Cuando la comunicación se implementa con estrategia y coherencia, deja de ser un área de soporte de la organización y se convierte en un activo que construye reputación, atrae inversión, refuerza la confianza de los grupos de interés, y por lo tanto, potencia la rentabilidad del negocio.

Doppler
Wired